jueves, 26 de julio de 2012

Biografía de un maestro que puede cambiar la historia de Loreto

PEPE RAMOS, presidente regional de Loreto 214

Un Loretano al servicio de su región. 

CAPACIDAD RECONOCIDA
HONESTIDAD Y VIDA AUSTERA
LUCHADOR CONSECUENTE JUNTO AL PUEBLO
LORETANO QUE CONOCE LORETO

El Profesor José Ramos Bosmediano, conocido en Loreto como Pepe Ramos, nació en un pequeño pueblo del distrito de Sarayacu, provincia de Ucayali en 1942, cuando la Segunda Guerra Mundial estaba en todo  su desarrollo y ya se iniciaba la posterior derrota de la Alemania Nazi.

Realizó sus estudios primarios en algunas de las escuelas del mismo distrito, pero para concluirlos tuvo que ir a la capital de la Provincia, Contamana, donde fue matriculado en la conocida Escuela No. 201, en la cual estudió el 4º y 5º de Educación Primaria.

Limitado por la economía familiar, se dedicó a trabajar en la antigua Hacienda Lisboa, hasta los 17 años de edad.  Con el dinero ahorrado pudo matricularse en el Colegio Nacional “Agustín López Pardo” de Requena que permitía el internado para quienes no vivían en esa ciudad. Pese al retraso escolar, pudo recuperar conocimientos y obtuvo, en aquel año de 1960, el “Premio de Excelencia” en el Primer Año de Secundaria. 

Luego se trasladó a Yurimaguas para proseguir sus estudios secundarios en el Colegio Nacional “Monseñor Atanasio Jáuregui Goiri”, en el cual también obtuvo el “Premio de Excelencia” que le permitió matricularse sin evaluación alguna en la Universidad Nacional de Trujillo, donde se graduó de Profesor de Filosofía y Ciencias Sociales y ante cuya Facultad de Letras y Educación sustentó la tesis “Los fundamentos de la pedagogía de Paulo Freire”.

Ni bien concluidos sus estudios de secundaria en 1964,  a partir de 1965, mientras estudiaba en la mencionada Universidad, empezó a ejercer la docencia en el mismo colegio de Yurimaguas, distinguiéndose como uno de los profesores más reconocidos de ese centro de estudios. 

Al concluir sus estudios profesionales, se mantuvo como profesor en el mismo colegio y empezó a ejercer el liderazgo político de la izquierda, pero también de la organización de los pueblos de esa provincia, particularmente de los maestros en torno al SUTEP recién fundado en 1972.  En tales circunstancias empezó su vida azarosa en calabozos y en la cárcel de Yurimaguas, Iquitos y Lima, de destituciones arbitrarias de su trabajo en tres oportunidades.  Fue uno de los primeros en plantear la necesidad de una planificación del desarrollo de la región Loreto, la planificación del crecimiento de las ciudades y el impulso del trabajo cultural. 

Con tales objetivos, por decisión del frente de izquierda,  postuló a la Alcaldía de Alto Amazonas y a la Cámara de Diputados del Perú por la Izquierda Unida de aquellos años.  En ningún momento se alejó de la lucha social y política por no haber sido elegido, pues su candidatura no era una ambición personal ni de negocios con los cargos públicos, sino una forma de defender los derechos de los trabajadores y del pueblo.

Al asumir cargos políticos y sindicales de carácter nacional tuvo que trasladarse, desde 1983, a Trujillo y luego a Lima, con su esposa y sus tres hijos, pero desde aquellos cargos siguió manteniendo su relación constante con los pueblos de Loreto, con el Frente de Defensa y con la lucha política en las provincias, apoyando directamente las distintas candidaturas de la izquierda.

Estuvo como Profesor de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana durante el año lectivo de 1977.apoyando fervientemente la lucha de los estudiantes y de los profesores progresistas de la UNAP frente a la dictadura militar de esa década.  No pudo seguir ejerciendo la docencia universitaria porque tenía la responsabilidad asignada en la dirigencia nacional del SUTEP, en la cual permaneció hasta el año 2000.

Como maestro, nuestro candidato es uno  de los que más conoce la problemática educativa y es quien ha redactado el primer proyecto educativo del SUTEP en 1992, luego la “Alternativa para una Educación Democrática para las Américas”, por encargo de la Red Social para la Escuela Pública en las Américas (Red SEPA, Canadá), organización en la cual sigue involucrado y desde la cual prosigue su trabajo de análisis de la educación en los países latinoamericanos y caribeños.

Como dirigente nacional del SUTEP, dos veces Secretario General, luchó sin cansancio contra la dictadura fujimontesinista y desplegó un deslinde permanente con Sendero Luminoso, al cual arrinconó ideológicamente en el seno del magisterio, mientras otros sectores hasta le aliaban con los seguidores de Abimael Guzmán Reynoso.

El Profesor José Ramos ha sido articulista en las páginas de Opinión de los periódicos capitalinos  “La Voz” y “La República” y fue uno de los más consecuentes luchadores contra la dictadura fujimontesinista, siendo objeto de numerosas detenciones y 18 juicios “en agravio del Estado”, como lo fuera también durante la dictadura militar de los generales Juan Velasco Alvarado y Francisco Morales Bermúdez.

Su rol como conferencista dentro y fuera del país, al lado de su trabajo político y sindical, le ha permitido conocer muchas realidades en países extranjeros, así como entregar sus aportes teóricos en la comprensión de los problemas de nuestro tiempo. Son conocidos y muy tenidos en cuenta sus permanentes artículos que circulan por las redes virtuales sobre política y educación, principalmente.  Es un estudioso permanente de nuestros problemas y no deja de asistir a eventos de ciencia, tecnología, de cultura y de educación donde pueda seguir aprendiendo para desempeñar mejor su trabajo. 

Por su prestigio como profesor y como ciudadano comprometido con su tiempo, con  el Perú y con nuestra región, los maestros y padres de familia de la Escuela “ex Aplicación” de Yurimaguas adoptaron su nombre para perennizar su memoria y hacer llegar a los educandos de hoy y del futuro el ejemplo de una vida dedicada a los que deben ser los protagonistas de las transformaciones que requiere la sociedad peruana. 

Hemos fundado el FRENTE POPULAR DE LORETO (FREPOL) para participar en el proceso electoral regional y municipal del 2014; y hemos decidido la candidatura a la Presidencia Regional del querido compañero PEPE RAMOS, quien, estamos convencidos, es la mejor candidatura de la región desde una posición democrática, popular, patriótica y de izquierda.  Él ha aceptado este reto con el entusiasmo que siempre ha demostrado en el ejercicio de su profesión y en la lucha organizada del pueblo.

Presentamos al pueblo loretano la candidatura de Pepe Ramos y convocamos a optar no por los negocios electorales y las futuras coimas que siempre venimos criticando, sino por una alternativa de transformación planificada de Loreto.

martes, 24 de julio de 2012

Sendero Luminoso; la historia del Perú y el porvenir del senderismo

(A propósito de una huelga senderista en el profesorado peruano)

José Ramos Bosmediano.
Profesor de Filosofía y Ciencias Sociales, ex Secretario General del SUTEP (Perú), miembro de la Red SEPA (Canadá).
Presidente del Gobierno Regional de Loreto 2014 
  • Actualmente asistimos en el Perú a una nueva “huelga de profesores” bajo la dirección de Sendero Luminoso, iniciada el 20 de junio en las regiones de Cusco, Puno, Lambayeque, Apurímac, Ancash, Huancavelica, Ucayali y Junín. Se trata de una huelga de profesores entre comillas porque es parcial en las indicadas regiones y mucho más parcial si comparamos el Perú con sus 26 regiones, con el agravante de que en Lima, donde se concentra la tercera parte del magisterio peruano en actividad, no hay ninguna paralización.  Pero debe considerarse también las comillas porque la organización que dice representar a los maestros peruanos, el CONARE, no es un sindicato sino una simple fachada política de Sendero Luminoso y su brazo político denominado MODADEF, cuya existencia tiene, como único objetivo, la liberación de Abimael Guzmán Reynoso y el grupo de senderistas condenados y presos por crímenes de lesa humanidad, además de otros delitos, exactamente condenados  por uno de los motivos de carcelería de los ladrones y criminales Alberto Fujimori y Vladimiro Montesinos. Así como pretenden participar en las elecciones generales, también, desde el plano sindical, sus objetivos son las reivindicaciones políticas de sus jefes.  Las reivindicaciones que los maestros peruanos reclaman son, para los senderistas, mera coartada.
                       Una pequeña historia de los absurdos infantiles de Sendero Luminoso en los gremios
  • Para quienes hemos confrontado con Sendero Luminoso en el plano de las ideas, sobre todo al interior del Sindicato Único de los Trabajadores en la Educación del Perú (SUTEP, fundado en 1972), la conducta actual del senderismo no es una novedad.  Siempre ha jugado al radicalismo infantil, en el sentido marxista de la frase (Marx, Lenin y Mao), de tal manera que sus propuestas de paros o huelgas siempre pretendían adelantarse en las fechas a las que se aprobaban en los eventos del sindicato. 
  • Asimismo, cuando se discutía el desenlace o finalización de cada huelga, los senderistas señalaban que para suspenderlas habría que conquistar todo el Pliego de Reclamos, de manera que, para su absurda concepción de la táctica, todas las huelgas del SUTEP han sido traicionadas.  Pero nunca han calificado de traicionadas las huelgas de sendos sindicatos de la clase obrera donde ellos, hasta 1988, ejercían la dirección, pues finalmente perdieron esos gremios y estos dejaron de funcionar porque sus huelgas eran de duración infinita: los sindicatos “luchaban tanto” que, al final, desaparecían de la escena.  
  • Es también un buen ejemplo de su conducta la mostrada cuando se suspendió la huelga magisterial de 1978 con la firma de un Acta de Compromiso según la cual la dictadura de Morales Bermúdez  aceptaba el cumplimiento del Pliego de Reclamos del SUTEP y los dirigentes senderistas que integraban el Comité Nacional de Lucha estaban de acuerdo con esa negociación SUTEP-Gobierno; sin embargo, cuando el régimen incumplió su compromiso, Abimael Guzmán dio la directiva para que sus huestes califiquen como traidores a los dirigentes del SUTEP bajo la Secretaría General de Horacio Zeballos Gámez.
  • Otro ejemplo: cuando me cupo ejercer la Secretaría General del gremio, la propuesta senderista fue  iniciar la huelga nacional indefinida de 1991  (consigna central de esa huelga magisterial: ¡PRIMERO SON LOS NIÑOS Y NO LA DEUDA EXTERNA!) que ella debiera de realizarse desde el primero de marzo de ese año frente a la anulación de los derechos de los maestros por el hasta entonces gobierno constitucional del fujimorismo; es decir, proponían el absurdo de empezar la huelga antes de la matrícula escolar, una circunstancia que hubiese permitido al régimen enfrentarnos con más fuerza con los padres de familia y facilitar el traspaso de estudiantes hacia las escuelas privadas, objetivo fundamental de la privatización educativa que el fujimorismo preparaba desde el shock del 8 de agosto de 1990.
  • Tanto durante la lucha del magisterio peruano por la conquista de una Ley del Profesorado (Ley 24029) en 1984 como durante la lucha huelguística de 1990 para modificar y perfeccionar dicha Ley (se conquistó la ley modificatoria 25212 y un nuevo Reglamento), los senderistas, desde su “guerra popular” y su “equilibrio estratégico”, afirmaban que “la ley no se come”, demostrando no solamente su desprecio a las aspiraciones de las masas trabajadoras, sino, principalmente, una ignorancia total sobre las orientaciones estratégicas y tácticas de las fuerzas revolucionarias y progresistas en la conducción del movimiento social, incluso cuando se trata de la conquista de reivindicaciones concretas.
  • Es sintomático que el senderismo haya ido perdiendo presencia en el magisterio y en el movimiento estudiantil universitario durante las décadas 1980 y 1990, precisamente cuando ellos afirmaban encontrase a las puertas de la toma del poder, cuando lo que sucede en todos los movimientos revolucionarios triunfantes es al revés: el movimiento de masas, en sus formas sindicales y populares, es ganada a la lucha por el poder, se multiplica y expande hasta convertirse en factor decisivo para acorralar a la clase dominante, se convierte en reserva social para la lucha decisiva.  Resulta que el senderismo, cuanto más pregonaba el “equilibrio estratégico”, más se aislaba de los trabajadores, campesinos e intelectuales progresistas. Es que el senderismo nunca fue una alternativa correcta para las masas; ni fue un partido revolucionario marxista.  Hasta el pensamiento de Mao estuvo puesto de barriga, pues el revolucionario chino en ningún momento mandó matar a los componentes del pueblo, tampoco a los de las clases dominantes, pues los que murieron fueron quienes participaron en los combates, como producto del enfrentamiento y no de decisiones salidas de una “necesidad” de matar, incluso a componentes de fuerzas de izquierda no dispuestas a hacer suya la aventura militarista del senderismo.  Para Sendero Luminoso no había mejor heroicidad que matar a personas indefensas, fuera del contexto de la lucha de clases entre oprimidos y opresores. Desde esta concepción (la violencia purifica, diferente a decir que constituye la partera de la historia) se explica las matanzas de Sendero Luminoso, como las matanzas del Grupo Colina de Fujimori y Montesinos.
  • Desde principios del presente siglo el senderismo empezó a reactivarse nuevamente en el SUTEP, especialmente durante la huelga nacional del gremio del 2003.  Desde entonces empezó recuperar los escenarios que había perdido en la confrontación con la fuerza política que tiene mayoría en la dirección del SUTEP.  No solo empezó a recuperar, sino a ampliar su hegemonía en aquellas zonas.  Tuvo a su favor la falta de un debate permanente, de un deslinde en el seno de los maestros, en las bases.  El senderismo dejó de asistir a los eventos del SUTEP pero se concentró en las propias filas de los maestros, levantando las aspiraciones de estos con la misma radicalidad con la que se luchó en la década de los 70, 80 y 90 para unificar a los maestros y enfrentar a los dueños del poder que se niegan a resolver los álgidos problemas económicos, sociales y profesionales de los docenes peruanos. Cuando el diálogo se convierte en el medio privilegiado de la relación con la patronal pero no produce más que una larga espera, en los trabajadores se genera una comprensible decepción.  La prédica radical, aun cuando sea muchas veces descabellada y carente de una orientación adecuada para la lucha sindical, encuentra recepción.  Es lo que está ocurriendo hoy con la orientación de Sendero Luminoso y su confrontación con la dirección del SUTEP.
                                                                        Los factores favorables para el senderismo
  • El primero está en las profundas desigualdades económicas, sociales y culturales que ocurren en el Perú, producto del capitalismo neoliberal que se ha impuesto y que las clases dominantes consideran como el único modelo posible, la clave del progreso, el desarrollo y la modernidad, concepción que se ve con mayor claridad en el caso del Proyecto Conga en Cajamarca.  Esta desigualdad nos está arrastrando a una polarización social aunque con escasa polarización política, pues no hay una fuerza opositora de izquierda capaz de ganar a las más amplias capas de la población descontenta a posiciones de izquierda que vayan más allá de las poses liberales socialdemócratas.  En este escenario el senderismo sigue apareciendo como una opción de lucha “consecuente” para segmentos de trabajadores desesperados por su situación de precariedad salarial, y mucho más cuando desde los gobiernos, la prensa vendida y hasta cierta capa intelectual son injustamente vilipendiados y culpados como autores de la actual crisis educativa.  Si hay alguien que se levanta contra este oprobio sin concesiones contra los opresores, indudablemente puede ser no solamente escuchado, sino considerado como “líder natural” para su lucha. Con todas las absurdas orientaciones de Sendero Luminoso en el magisterio peruano, está cumpliendo el papel que otras fuerzas no hacen con suficiente fuerza. 
  • El segundo factor es el tipo de deslinde que la derecha desde el gobierno, la prensa y otras instancias institucionales ha venido presentando para combatir a Sendero Luminoso.  Estos sectores, preocupados más por derrotar a los sindicatos que luchan, ha tomado el enfrentamiento con SL como un medio para sus objetivos antisindicales.  Sus acusaciones a los gremios como infiltrados por Sendero Luminoso y prueba, por tanto, de su ilegitimidad para representar a los trabajadores, no ha hecho más que favorecer al senderismo, como cuando los apristas durante la huelga magisterial del 2003 dieron cabida a Huaynalaya en su propio local de Alfonso Ugarte por que los “sectarios” de “Patria Roja” no les daban cabida en su local. En ese mismo deslinde la derecha y ciertos dirigentes sindicales y políticos de izquierda creen ingenuamente que derrotarán al senderismo acusándolo de “criminales”, sin definir bien que concepción les lleva a ese tipo de comportamiento. El título del reciente libro  del antropólogo  Portocarrero “Profetas del odio” puede describir acertadamente la conducta senderista, pero da la connotación de la unilateralidad en el análisis del problema, lo que se convirtió en un factor de mayor cohesión de los senderistas.  No se debe olvidar que las masas, cuando buscan sus reivindicaciones, no se sujetan a los “escrúpulos” de las clases dominantes ni de ciertos intelectuales “decentes” y “académicos”; ellas siguen a los más dispuestos a reivindicarlos con su lucha. Si el deslinde se hubiese dado, durante el lago período de fundación y consolidación del SUTEP apelando a los insultos contra Sendero Luminoso, este no hubiese sido arrinconado en el magisterio. Hoy parece que ha ganado más cuerpo que en sus mejores años de actividad político-militar.  Pero la derecha es no solamente reaccionaria, sino torpe, pues en estos momentos viene presentando en el Parlamento un proyecto de Ley para que los condenados por “terrorismo” sean inhabilitados políticamente de por vida, lo que no proponen ni para los ladrones del Estado ni para los narcotraficantes.  ¡Cómo se nota su miedo o su incapacidad para debatir con Sendero Luminoso!
                                                                               El fracaso de Sendero Luminoso
  • Las revoluciones triunfantes son aquellas que se sustentan en una teoría revolucionaria y en una práctica coherente con ella.  Sendero Luminoso surgió, qué duda cabe, como una fuerza con pretensiones revolucionarias, como toda organización basada en el marxismo.  Que su interpretación distorsionada de la teoría le haya conducido a donde se encuentra hoy, es parte de las contradicciones que ocurren entre la teoría y la realidad, entre las leyes objetivas de la revolución y la equivocada percepción de esa realidad y las propuestas para cambiarla.
  • Lo anterior se nota, inclusive, cuando se estudia las contradicciones entre los dos principales partidos durante el proceso de la revolución francesa.  Si en ese proceso hubiesen dominado  los girondinos con Mirabeau y no los jacobinos con Rosbespierre, la revolución francesa no hubiese pasado de ser un acontecimiento pasajero, episódico.  Por algo en América Latina la única revolución triunfante, hasta hoy, es la cubana, basada en la teoría de la lucha de clases y el manejo de la estrategia y la táctica con mucha solidez científica, marxista-leninista, como lo demuestra y explica Fidel Castro en sus dos últimos libros: “La victoria estratégica” y “La contraofensiva estratégica”.
  • El senderismo se aferró, desde sus inicios, a la experiencia revolucionaria de China bajo la orientación de Mao, en una realidad que podría haber tenido similitudes en la composición de las clases con la realidad peruana de antes de 1970, pero que después esa realidad cambió con el derrumbe y derrota de los terratenientes.  Dogmáticamente el senderismo ha planteado una revolución antifeudal como si el Perú no hubiese cambiado. Pero contrariamente a este postulado su política de alianzas no se basaba en un movimiento campesino organizado, ni su supuesto carácter de partido proletario tenía un sustento real en la clase obrera.  Peleó contra todos y los militares le ganaron la partida organizando las paramilitares “rondas de autodefensa”.  Carecía de amigos en la izquierda porque todos eran “enemigos del pueblo”, matando a sus militantes.
  • Su concepción infantil, anarquista y militarista le llevó a la derrota, de la cual pretende levantarse con los mismos métodos.
  • Su presencia en el SUTEP buscando “quitar” el sindicato a “Patria Roja”, es su único objetivo aunque diga defender los derechos de los maestros.
  • El 29 de mayo Condori estuvo en el evento del SUTEP y, cuando la mayoría de delegados aprobó el Paro Nacional para el 12 de junio, él decidió decretar la huelga desde el 20 de junio.  No tiene, pues, ninguna consistencia organizativa, pues si se parte de los principios clasistas es incongruente incumplir con el acuerdo de las mayorías (principio del centralismo democrático): anarquismo puro.
  • Hoy se encuentra haciendo no una huelga del sindicato, sino propia, la de Sendero Luminoso para buscar la libertad de Guzmán Reynoso y demás senderistas presos. El resultado práctico es la división del gremio, su debilitamiento y el caro favor que le hace a la reacción, como ya lo hizo destruyendo decenas de sindicatos obreros que en algún momento controló, pero también desorganizando al pueblo urbano y a los campesinos con su irracional prédica violentista.
  • Sendero Luminoso está ilusionado con el acatamiento de su huelga.  Pero su anarquismo es su propia derrota.  Por un Lado, Huaynalaya y su grupo, expulsado por traidor; por otro, Condori como nuevo grupo al mando de Oswaldo Esquivel, quien viene desde la fundación del SUTEP y que fue el lazarillo de Huaynalaya, pero hoy está en el Comité Nacional del MODAVEF dirigiendo a Condori. 
  • La primera regla para dirigir una lucha es la unidad de quienes dirigen y luchan.  Si los que dirigen están divididos, simplemente están engañando a las masas, pues sus problemas personales y de grupo las desorientan.  En el caso de los senderistas, los dos bandos aplican sus propias consignas sectarias contra sus “enemigos internos”.
  •  Recuerdo mucho que en la huelga nacional de 1991 tuvimos tres sectores de izquierda en el Comité Nacional de Lucha, uno de ellos, los delegados senderistas; pero nunca dejamos de estar unidos contra la política del fujimorismo, aunque, para no olvidar su anarquismo, los senderistas no quisieron acatar el levantamiento de la huelga a los 109 días, pero su número  se había reducido a una vereda en la Lima de aquel entonces, gritando para que la prensa los escuche y diga que el SUTEP está dividido o que Sendero Luminoso dirige el sindicato.  Hoy veo a un parlamentario de Solidaridad Nacional que, en aquel año,  era uno de los que, desde un Canal de TV, repetía como lorito semejantes mentiras.
  • El fracaso de Sendero Luminoso, en la lucha política y sindical, no se dará porque le repriman de la peor manera, sino porque sus concepciones sobre la lucha revolucionaria y la conducción del movimiento de masas son erróneas.  Deslindar con los senderistas obviando esas concepciones y solo insultándoles de criminales carece de eficacia.
  • Y finalmente, las condiciones en que se encuentra el Perú propician también la aparición y cierto desarrollo de movimientos anarquistas y hasta “terroristas”.  El “terrorismo” como categoría política no es un insulto sino la calificación de ideas y acciones que reemplazan el accionar consciente de las masas con la actividad violentista, “heroica”.  Como dijo Lenin a fines del siglo XIX, “ese no es nuestro camino”. 
                                                                        El SUTEP no tiene apellido ni sustitución
  • Una mala costumbre de los anarquistas al interior del SUTEP es formar grupos con nombre propio.  En el caso de Sendero Luminoso, su organización fue siempre la llamada “Coordinadora Clasista Magisterial”, en la que se aglutinaban otros grupos anarquistas.  Esa fachada se desprestigió y fue derrotada.  Hoy han salido con el CONARE-SUTEP, pretendiendo asignarle el papel de reconstructora del sindicato.
  • El CONARE no puede reconstruir nada, pues el SUTEP tiene una estructura organizativa definida y una orientación clasista establecida desde su fundación.  Que se pueda reorientar su accionar para darle mayor contundencia programática, que se requiera reorganizar sus bases en cada escuela, son tareas urgentes y eso puede ser posible sin cambiar la estructura organizativa ni los principios del sindicato.
  • El CONARE no está en condiciones de promover esas tareas, pues su propia concepción anarquista es contraria a toda orientación sistemática.  A lo mucho podría tener hegemonía en algunos lugares, como lo tiene hoy, pero esa hegemonía no fortalecerá al gremio; más bien facilitará su división y su liquidación, como ocurrió en los casos que hemos mencionados.
  • En consecuencia, los maestros peruanos deben unirse más en torno a su sindicato y, desde dentro, producir los cambios necesarios para dinamizar y reorientar el trabajo organizativo, la lucha directa y la lucha pedagógica.
  • El destino del SUTEP no pasa por el CONARE ni por los grupos anarquistas que se cogen de las banderas de sendero para pescar algo, como viene ocurriendo con los trotzquistas del denominado Partido Socialista de los Trabajadores (PST), que está llamando a plegarse a la huelga del senderismo. 
  • Pero tampoco el destino del SUTEP podría estar en las manos de grupos de derecha o afines, pues esos sectores han sido, muchas veces, aliados ocasionales de los senderistas con la finalidad de “derrotar a Patria Roja”.  Por los demás, son los culpables reales de la situación precaria de los maestros, de la educación y del país, pues siempre han sido los gobernantes de turno.

Iquitos, julio 23 del 2012

lunes, 23 de julio de 2012

Comité Ejecutivo Regional del FREPOL

PEPE RAMOS; presidente del gobierno regional de Loreto 2014.
Un loretano al servicio de su región.

COMITÉ EJECUTIVO REGIONAL DEL FREPOL
1.- PRESIDENTE:
  • Néstor Eloy Pizango Paima.
2.- VICE PRESIDENTE:
  • Gorki Vásquez Silva.
3.- SECRETARIO DE ORGANIZACIÓN:
  • Fernando Paisig Vela.
4.- SECRETARIA DE ECONOMÍA Y LOGÍSTICA:
  • Julia Lilí Noriega Loayza.
5.- SECRETARIO DE PRENSA Y COMUNICACIONES:
  • Eulogio Lozano Soria.
6.- SECRETARIO DE FORMACIÓN POLITICA:
  • Hacker Sima Flores.
7.- SECRETARIO DE FISCALIZACIÓN INTERNA
  • Alfonso Rodríguez Gómez.
8.- SECRETARIO DE ASUNTOS LEGALES:
  • Juan Machuca Rengifo
9.- SECRETARIO DE PROGRAMA Y PLAN DE GOBIERNO:
  • Rafael Flores Saavedra
10.- SECRETARIO DE ASUNTOS INDÍGENAS:
  • Roque Arévalo Peña
11.- SECRETARIA DE PROMOCIÓN POLÍTICA DE LA MUJER Y  DE
SOLIDARIDAD:
  • Rosaura Bardales Pezo
12.- SECRETARIO DE FORMACIÓN Y PARTICIPACIÓN  DE LA JUVENTUD.
  • Daniel Escudero Meléndez
13.- SECRETARIO DE CULTURA, RECREACIÓN Y DEPORTES:
       *    Ariel Rodríguez Murayari

Manifiesto Fundacional del FREPO

                                                                   MANIFIESTO FUNDACIONAL

PEPE RAMOS; presidente del gobierno regional de Loreto 2014.

Un loretano al servicio de su región.

Al pueblo de Loreto, obreros, campesinos, indígenas, maestros, estudiantes, profesionales y empleados y ciudadanos en su conjunto:
  1. MILITANTES DE IZQUIERDA CONSECUENTES DE NUESTRA REGIÓN y ciudadanos progresistas comprometidos con los destinos de Loreto y del país, les manifestamos nuestro saludo y comunicamos la fundación del Frente Popular de Loreto, el 14 del presente,  como una nueva organización política en nuestra región para seguir luchando por una orientación nueva desde un gobierno diferente a los que vienen del pasado burocrático y corrupto.
  2. NUESTRA ORGANIZACIÓN PARTIDARIA REGIONAL se inspira en las luchas históricas de nuestro pueblo contra la explotación capitalista de nuestros trabajadores, campesinos e indígenas; de las luchas de nuestra población urbana por sus derechos a la vivienda, la luz, el agua, la salud y la educación para todos; de la heroicidad de nuestros mártires y de quienes, desde un compromiso de izquierda con el pueblo, seguimos aún en esa lucha cuyas expresiones populares más visibles son los Frentes de de Defensa de los Intereses del Pueblo, en especial, del Frente Patriótico de Loreto que hoy pretende ser apropiado por los que nunca han luchado por él.
  3. HEMOS FUNDADO una organización política con una visión integral del país y de la región, depositaria del legado popular de nuestras milenarias poblaciones, de la resistencia contra el colonialismo español y contra la estafa republicana que nos tiene sometidos al saqueo de nuestros recursos naturales y el empobrecimiento de  nuestra población mayoritaria, a la cual se le hace llegar algunas migajas del Presupuesto nacional y regional como obra del asistencialismo neoliberal.
  4. NOS ORGANIZAMOS PARA CONFRONTAR al lado del pueblo, con un largo período de política criolla basada en el clientelismo político, en la coima como método de “hacer obras”, en la prepotencia de los viejos y nuevos caciques regionales y provincianos que, aliados con los gobiernos centrales, nos siguen manteniendo en el atraso, la pobreza y una economía predominantemente EXTRACTIVO-EXPORTADORA insertada hoy dentro del modelo capitalista neoliberal que cae muy bien a los gobernantes regionales y municipales que tienen como único objetivo enriquecerse, “vender el Perú” y “hacer empresa” a costa de, por lo menos, el 30% del Presupuesto regional que se gasta sin control y sin beneficios para nuestro pueblo.
  5. BUSCAMOS SUPERAR la improvisación de las políticas regionales, la falta de un Proyecto Regional de Desarrollo que nos ha llevado, y nos sigue llevando aún, a la repetición del viejo círculo vicioso del desorden administrativo, la ineficacia presupuestal, los créditos fragmentados e improductivos, pese a que los mentores de este desorden hablan constantemente de la “competitividad”, del “bio-comercio”, y hasta de “región productiva”, mero eslogan para encubrir la sospechosa administración regional.
  6. OFRECEMOS AL PUEBLO DE LORETO una propuesta programática que se orienta por 10 ejes y objetivos estratégicos que, resumiendo, se enuncian así:
  • Desarrollo integral, autosostenido, sustentable y planificado de la Región Loreto
  • Justicia social y bienestar colectivo
  • Administración y gestión eficientes, honestas y legalmente sustentadas
  • Uso racional y sustentable de los recursos naturales, defendiendo y promoviendo un ecosistema saludable y constantemente renovado
  • Revaloración y desarrollo de las culturas amazónicas originarias
  • Políticas especiales  de desarrollo de nuestras zonas y líneas fronterizas
  • Participación popular organizada para la toma de decisiones
  • Promoción y desarrollo de una nueva cultura y educación para nuestra población
  • Política de integración cuatrinacional basada en los principios de respeto mutuo y beneficios compartidos con Brasil, Ecuador y Colombia
  • Participación activa del gobierno regional de Loreto en la organización de los gobiernos regionales del país
Programa general que se concretará en las políticas específicas por cada eje debidamente articulado en cada uno de los sectores.

ORGANIZAREMOS UN GOBIERNO REGIONAL democrático, patriótico, popular, planificador, Descentralizador, Transformador y Honesto:
  • Lo democrático; significa no solamente votos electorales sino respeto al derecho del pueblo a su participación organizada en la toma de decisiones
  • Lo patriótico; significa la defensa de la soberanía y de nuestros recursos naturales
  • Lo popular; es la representación real de los intereses del pueblo y no de un grupo reducido de personas
  • Gobierno planificador; es aquel que proyecta en el largo plazo, ordena y garantiza el desarrollo integral bajo la orientación del Estado y del gobierno regional
  • El contenido descentralizador; significa que los frutos del progreso benefician a la colectividad en su conjunto y no solo a unos cuantos
  • El contenido transformador; se refiere a la capacidad de producir cambios importantes en las estructuras económicas, políticas, sociales y administrativas
  • La honestidad; es la ética aplicada al gobierno, una moral nueva y contraria a la corrupción imperante.
CONCIUDADANOS DE LORETO:
Estamos decididos a presentarnos en las próximas elecciones regionales y municipales del 2014 con la candidatura a la Presidencia del Gobierno Regional de Loreto del Profesor JOSE RAMOS BOSMEDIANO y con candidatos a los gobiernos municipales que hagan suyos los planteamientos que de manera sucinta  señalamos en este MANIFIESTO.

LLEGAREMOS A USTEDES con nuestras propuestas, nuestras ideas, nuestros propósitos programáticos, mas no con los regalitos que acostumbra la derecha para adormecer la conciencia del pueblo.  Si su voto nos favorece, será porque ustedes quieren realmente cambiar la región Loreto; caso contrario, la historia de nuestra lucha no se detendrá, pues estamos convencidos que el pueblo es sabio y aprende de sus errores. La lucha es larga y la esperanza de un nuevo amanecer no debe apagarse.

sábado, 21 de julio de 2012

Los Frentes de Defensa de los Intereses del Pueblo; su origen, significado y vigencia

 (A propósito de la crisis del Frente Patriótico de Loreto –FP-)

PEPE RAMOS; presidente del gobierno regional de Loreto 2014.

Un loretano al servicio de su región.

El día 7 de julio la Comisión Reorganizadora del Frente Patriótico de Loreto, en Iquitos, realizó el VI Congreso Ordinario de esa organización.  Luego de haber discutido el Reglamento y las mociones principales, pasaron a elegir el Comité Electoral que debiera de dirigir la elección del nuevo Comité Ejecutivo del Frente.  Sin haber participado en la discusión, un número apreciable de supuestos delegados del partido Fuerza Loretana, que gobierna la región Loreto, se pararon para tratar de imponer su propio Comité Electoral.  Cuando la Asamblea buscó comprobar la representatividad de los delegados, esa inflada delegación empezó el tumulto y el insulto, dando origen a la suspensión del Congreso.  Pero de inmediato se dirigieron a su local partidario y “eligieron” una supuesta junta directiva que fue “juramentada” por un funcionario del gobierno regional dirigido por Iván Vásquez Valera. La Comisión Organizadora fijó para el día 12 el reinicio del Congreso, pero nuevamente el grupo del gobierno regional copó las instalaciones del local del SUTEP, donde se realizan todos los eventos del Frente. Requeridos para desalojar el recinto, la turba empezó a agredir física y verbalmente a los dirigentes, boicoteando el certamen. Es difícil mencionar las atrocidades que perpetraron en el local sindical, incluso con objetos poco soportables a la vista y al olfato: un verdadero lumpen de un gobierno regional también lumpen. Y pensar que el Presidente Humala tiene hoy en Iván Vásquez a un aliado.  Ambos se necesitan, indudablemente.
  • Desde su fundación, los Frentes de Defensa de los Intereses del Pueblo (FEDIP) han tenido que sortear algunos problemas propios de las organizaciones de frente único, en las cuales convergen variadas organizaciones sindicales y populares con la influencia, a su vez, de las fuerzas políticas que tienen presencia en ellas.  Pero también los enemigos de los FEDIP, gubernamentales o no, en todo momento han pretendido anular su acción, dividirlos o convertirlos en su instrumento de poder para evitar que se conviertan en entes de fiscalización y de protesta frente a la falta de solución de los problemas de los pueblos del Perú, que son tantos. La discusión de posiciones políticas, de propuestas organizativas y de alternativas programáticas ha sido permanente, pero nunca han llegado a poner en peligro la unidad y la institucionalidad de los FEDIP. 
  • Sin embargo, el Frente Patriótico de Loreto, denominación que ha adquirido el otrora FEDIP Loreto, está hoy en una crisis que pone en peligro su propia supervivencia, crisis que señalamos brevemente en el “sombrero” de este texto.  En esta crisis vemos un factor con el cual se trata de manipular a la población: el desconocimiento de la naturaleza de este tipo de organización de masas por un considerable sector del pueblo, hecho que obliga a explicar el origen, el significado y la vigencia de esta organización.  Tal es la razón fundamental por la cual abordamos el problema en estos párrafos.
La lucha antidictatorial de 1968-1980 y la fundación de los FEDIP
  • El proceso político del Perú y América Latina de fines de los años 60 y durante toda la década de los 70 es la parte de nuestra historia en la cual se trató de aplicar el proyecto hemisférico de la Alianza para el Progreso de la administración del Presidente John F. Kennedy, quien encabezó la propuesta de realizar en los países latinoamericanos un conjunto de reformas liberales que redistribuya un segmento de la riqueza hacia los sectores pobres, proletarios y campesinos, a efecto de frenar y derrotar el avance de la lucha de los pueblos que amenazaban, como ocurrió con la Revolución Cubana (1953-1959), con traer abajo el orden capitalista oligárquico en nuestros países, mucho más cuando ya se habían iniciado luchas guerrilleras en algunos de ellos.
  • En aquel contexto político, en el Perú había fracasado el primer intento de aplicación del proyecto desarrollista de la Alianza para el Progreso con el primer gobierno del Presidente Fernando Belaúnde Terry (1963-1968), destituido por el golpe de Estado del 3 de octubre de 1968 por las Fuerzas Armadas con la jefatura del General Juan Velasco Alvarado y un grupo de otros generales que tenían una preparación militar y académica muy por encima a la de nuestros cuestionados, cuestionables y sentenciados militares de los 90 y de estos años.  La dictadura impuesta en aquel año asumió la tarea política y el programa abandonado por el Arquitecto Belaúnde, le dio la coherencia de un nacionalismo burgués modernizante y liquidador de la herencia oligárquica y terrateniente de la vieja semifeudalidad que venía siendo golpeada por un vasto movimiento campesino por lo menos desde 1958-1966): recuperación de las tierras por los campesinos y luchas guerrilleras incipientes, como las del FLN y del MIR, principalmente. Las reformas liberales “radicales”, sin embargo, se inscribían en un esquema que se denominó “ni capitalista ni comunista”, es decir, una “tercera vía” que no sabían explicar, pues simplemente era capitalismo de Estado, desarrollista y burgués, por tanto, enfrentado a las fuerzas transformadoras de la sociedad, a las cuales solo podía satisfacer con algunas concesiones laborales y la recuperación de ciertos rubros de la economía de manos de los empresarios extranjeros; por lo cual muchos, confundidos por el reformismo burgués, solían afirmar que vivíamos una “revolución” en el Perú.
  • Mientras el régimen militar aparentaba gobernar para los trabajadores y el pueblo, los problemas históricos de la pobreza, la desocupación, el abandono de los pueblos del interior del país, la precariedad de la educación pública y de la salud, así como el aislamiento territorial de nuestra población empezaron a agravarse.  Las masas del campo y la ciudad comenzaron a organizarse adoptando diversas formas, desde la organización sindical por los trabajadores con empleo fijo, hasta las organizaciones campesinas, llegando también el oleaje organizativo a los estudiantes y barrios de las ciudades más pobladas en las cuales las invasiones para construir precarias viviendas y barriadas se volvieron un verdadero vendaval humano, lo que le llevó a José Matos Mar a calificar como “desborde popular” en su libro “Desborde popular y crisis del Estado”.
  • Tal es el escenario en el cual la población del campo y de las ciudades empiezan a impulsar su propia organización para defender sus derechos y exigir sus reivindicaciones, con activistas y organizadores salidos de las filas de la clase obrera, de los estudiantes, de los maestros, de pobladores que carecían de vivienda en los llamados cinturones pobres de las ciudades.  Es así como en 1969, en Huanta, Ayacucho, surge, según la mayoría de investigadores, el primer Frente de Defensa de los Intereses del Pueblo, con motivo de la protesta frente al peligro de que se impongan ciertos pagos para la matrícula escolar.  De este reclamo, que involucraba los intereses de los estudiantes y de los padres de familia, se fue dando forma a un FEDIP que amplió su programa de lucha hacia derechos económicos, sociales y políticos.  Lo singular de este movimiento nuevo es que tenía como factor de impulso interno el nuevo movimiento de izquierda en desarrollo durante toda la década de los años 6O del siglo XX, factor común en la mayoría de los cientos de FEDIP que se fundaron a lo largo de los años 70.  En Cajamarca, como algo muy particular, se sumó el surgimiento de un movimiento campesino democrático denominado “Rondas Campesinas”, localizadas, primero, en Chota y Bambamarca, y que luego se extendió a las demás provincias de esa región hasta extenderse a La Libertad, Piura y Amazonas.  Era un movimiento campesino que ponía en tela de juicio al Poder Judicial y a la Policía en la lucha contra el abigeato, razón por la cual despertó el entusiasmo del campesinado y de estudiosos del movimiento campesino de Europa y Latinoamérica.
  • No debe olvidarse, en este proceso de fundación y desarrollo de los FEDIP, la presencia de los maestros, especialmente luego de fundado el SUTEP (1972), con vertidos en animadores y organizadores y hasta dirigentes principales de este movimiento popular de frente único.  En lo que respecta a Loreto, Ucayali y San Martín, fueron los dirigentes magisteriales del SUTEP los que más sufrieron la arremetida represiva de la dictadura militar de 1968-1980: el Profesor Manuel Vásquez Valera en Pucallpa, el Profesor Cotrina en San Martín, el grupo de maestros del SUTE Maynas conducidos al SEPA (¿conoce la juventud de hoy lo que era el SEPA?) durante la lucha por el Canon Petrolero (1974-1977), que fue conquistado por la lucha del pueblo durante la dictadura de Morales Bermúdez pero aprovechado por un pequeño grupo que ha gobernando y sigue gobernando Loreto hasta hoy.
  • Es verdad que en algunos lugares la pequeña burguesía organizada en los colegios profesionales y en las cámaras de comercio e industria se sumó, en determinadas circunstancias, a la lucha de los FEDIP, según conveniencias concretas; pero en general, estos grupos no han sido firmes en esa lucha, a excepción, en el caso de Loreto, del Ingeniero y mediano empresario y gran amigo Antonio D’Onadío Lagrote, una excepción en casi todo el Perú. Reiteramos: han sido los trabajadores, campesinos, estudiantes, pobladores de los barrios, la base social fundamental de los FEDIP.
  • La base organizativa de los FEDIP estuvo y sigue estando en los sindicatos, en los comités barriales (no confundir con los comités del Vaso de Leche o los Comedores Populares, que son organizaciones de comensales, generalmente manipulados por los gobiernos de turno para usarlos como apoyos sociales, por tanto, sin capacidad de luchar por algo más que una ración, sin conciencia social definida políticamente), las organizaciones campesinas en sus formas de federaciones y no fantasmas dirigidos por cierta gente que no vive en el campo, gremios de pequeños  y medianos empresarios en las ciudades, como ya se dijo, en determinadas coyunturas.  Las fuerzas políticas de izquierda en todo el país han sido las permanentes impulsoras de los FD;  y las de derecha en algunas ciudades, mientras su partido no estaba en el gobierno, dándose el caso de convertirse en enemigos de los FEDIP durante su dominio del poder del Estado, llegando a afirmar que los Frentes de Defensa ya perdieron vigencia (¡¡).
  • En lo que concierne a la presencia tumultuosa del partido del actual gobierno regional de Loreto, “Fuerza Loretana”, su papel es el de una fuerza política que busca usar al FP como defensa de su gobierno frente a las acusaciones de corrupción que circulan en el ambiente loretano, lo que explica los métodos lumpenezcos con los que viene actuando para hacer su “propio” FP.
  • En el caso de la CGTP y algunas de sus bases, desde que surgieron los FEDIP su dirigencia tuvo un concepto de rechazo a los frentes o por lo menos de indiferencia, pues siempre ha considerado que la CGTP debería de dirigir la lucha de todo el pueblo, confundiendo el carácter de fuerza principal de una revolución al proletariado, con el carácter de la lucha democrática del pueblo en una país donde se torna fundamental la forja del frente único con todas las clases oprimidas frente al poder oligárquico.  En tal sentido, se pretende otorgar al sindicato (la CGTP es un sindicato, no un partido revolucionario) el papel de representante de todo el pueblo oprimido, lo cual es una concepción sindicalista, es decir economicista, de la lucha del pueblo.  En el caso de Loreto y del Frente Patriótico, la reticencia de la CGTP regional a no participar en el frente (salvo “coordinación” previa, dicen sus dirigentes) es explicable por esa errónea interpretación de la lucha de clases en el Perú. El fracaso de la Asamblea Popular Nacional fundada en 1989 en un gran evento con más de 3 mil delegados se debió a la competencia entre esta organización y la CGTP para tomar decisiones, siendo que en la dirección nacional de aquella ANP estuvimos la CGTP, los FEDIP de todo el país, el SUTEP, las Universidades del Perú, el campesinado (CCP) y los medios de comunicación.  Me cupo la honra de representar al SUTEP en ese grupo de 6 dirigentes.
El significado y el papel de los FEDIP
  • En primer lugar, los FEDIP han surgido como organizaciones de frente único, es decir, unificando organizaciones naturales y otras con plena representatividad y con un programa de reivindicaciones políticas, sociales populares, como la defensa de las libertades, la libertad de los injustamente denunciados por “delitos políticos y sindicales”, el derecho a la tierra para construir la vivienda, el derecho a los servicios públicos (luz, agua, saneamiento ambiental, carreteras, escuelas y educación gratuita, salud gratuita, justicia y moralización de la administración pública.  Como se ve, los FEDIP no pueden ser confundidos con un sindicato, así sea la central más representativa de la clase obrera peruana.
  • En segundo lugar, los FEDIP son expresiones de la democracia directa de masas que se constituyen, al mismo  tiempo, en Asambleas Populares Representativas para tomar decisiones y dirigir las luchas del pueblo.
  • En tercer lugar, los FEDIP son organizaciones deliberativas y ejecutivas, que toman sus decisiones luego de una discusión de quienes están organizados y, luego de tomarlas, las ejecutan usando métodos y formas de lucha adecuados a las circunstancias; por consiguiente, no pueden ser presionadas por ningún poder externo a ellas, ni partidos políticos y gobiernos de turno.
  • En cuarto lugar, los FEDIP son una forma de organización que adoptan las masas oprimidas en determinadas circunstancias y su permanencia depende de la correlación de fuerzas en cada coyuntura, de tal manera que su desarrollo no es rectilíneo sino dialéctico, pues hay momentos de auge, hay otros de reflujo, cuando no de crisis.  Lo importante es saber orientar su organización y su lucha en cada momento.  Por ejemplo, el auge actual de los FEDIP en determinadas regiones y pueblos tiene mucho que ver con los problemas creados por las transnacionales de la minería, hidrocarburos y concesiones forestales, principalmente.  En otros momentos eran diferentes problemas, cuando las masas agitaban ¡tierra, agua y luz para  las barriadas!.  Quienes observado el declive de la lucha de los FEDIP se permiten sepultarlos parten de una concepción rectilínea, por tanto idealista, no dialéctica de la realidad. No se debe caer en el voluntarismo que consiste en pretender que en todo momento los FEDIP pueden y deben hacer “grandes luchas”; pero tampoco en la pasividad que consiste en esperar con los brazos cruzados hasta que aparezca la coyuntura adecuada para luchar.  Se lucha de diversas maneras, una de las cuales y que es permanente es la agitación de las necesidades del pueblo, mantener la organicidad de los FEDIP, la formación política de nuevos dirigentes, la difusión de los planteamientos programáticos, como tareas que nunca pueden ser abandonadas por los dirigentes.
Los FEDIP siguen vigentes
  • Los pusilánimes, los que viven acomodados a la “bonanza” del crecimiento económico bajo el imperio del capitalismo neoliberal, suelen predicar el entierro de la lucha de masas, de los sindicatos, de las fuerzas progresistas y de izquierda, ergo, de los FEDIP.  Especialmente los defensores de las grandes inversiones en campo minado han creído que los capitalistas iban a llenarse los bolsillos sin que nadie se atreva a protestar.  Pero el viejo topo de la lucha de clases sigue generándoles problemas en casi todo el sur y norte del país, principalmente en el ande.  El auge del enriquecimiento con la minería y los hidrocarburos, no cabe duda, está a la orden del día.  Los contratos firmados alegremente por Fujimori-Montesinos y avalados hasta hoy por los demás gobernantes no han producido la “bonanza” para los pueblos y los campesinos y para los propios trabajadores mineros.  El medio ambiente está envenenado, se amenaza convertir a Cajamarca en un cascarón con algunos espacios para que la población sea apachurrada para seguir viviendo, todo se puede perforar y depredar a cuenta del canon y regalías.  En este tipo de problemas se encuentran hoy accionando los FEDIP.  Y no se diga que los demás problemas del pasado ya concluyeron o se solucionaron.  Las barriadas siguen soportando la escasez de servicios públicos adecuados.  En este ambiente de pocos ricos y una muchedumbre de pobres está la vigencia de los FEDIP. En tal ambiente se han reactivado y fortalecido los FEDIP.
  • En nuestra Amazonía, las condiciones para el fortalecimiento de los FD se han incrementado a partir de la lotización de la mayor parte del territorio amazónico peruano para la explotación de petróleo, también a partir de las grandes concesiones de bosques, del proyecto de un ferrocarril  cuya iniciativa corresponde a los grandes empresarios brasileños y que el actual Presidente del gobierno regional de Loreto lo usa como propia para su campaña re-reeleccionista del 2014, el Presidente Humala amenaza con dragar el Amazonas, Marañón y Huallaga para hacer posible el ingreso de megabarcos extranjeros sin tener en cuenta lo que podría ocurrir con ese dragado permanente. 
  • Los sindicatos, por sí solos, están incapacitados para enfrentar problemas de mayor envergadura que están más allá de las reclamaciones laborales.  También los partidos políticos, fundamentalmente los que vienen gobernando el Perú desde 1821, de indudable corte conservador, no garantizan nada que no sea la generación de mayores desigualdades económicas, sociales y culturales.
  • Mientras no haya un gobierno nacional y gobiernos regionales de contenido transformador, los FEDIP seguirán siendo indispensables para luchar por nuestras aspiraciones, justas e históricas.
  • Resumiendo el significado y el papel de los FEDIP en el momento actual, señalaremos algunas ideas:
  1. Desde el punto de vista estratégico, los FEDIP forman parte de las organizaciones y fuerzas que luchan contra el poder imperialista que hoy se enclava a través de empresas transnacionales con la complicidad y el aval de los gobiernos neoliberales; son parte de la lucha por la afirmación de la nación peruana como proyecto histórico de nuestra república inconclusa;
  2. Desde el punto de vista táctico, de la lucha política actual, los FEDIP constituyen los elementos más próximos y dinámicos para la unidad de las masas oprimidas, de articulación de los sectores organizados para la lucha democrática del pueblo y el ejercicio de una ciudadanía realmente popular, diferente a la ciudadanía subordinada a las fuerzas políticas demagógicas, cuyas prácticas clientelistas limitan, cuando no anulan, la acción independiente de las masas;
  3. Desde una visión programática, los FEDIP son hoy uno de los baluartes populares de la lucha por la defensa de la vida del Planeta Tierra en el Perú, no ajena a la lucha que libran los pueblos en Chile, Canadá, Brasil, Costa Rica, México, Argentina, entre otros;
  4. Desde la perspectiva de la lucha del pueblo peruano, los FEDIP representan la posibilidad de promover la unidad más amplia en torno a los problemas concretos que requieren soluciones también concretas.
  5. La vigencia de los FEDIP es, pues, indiscutible. Para ello podemos fijarnos algunas perspectivas y algunas tareas para reorganizar y fortalecer el Frente Patriótico de Loreto, pues su situación nos ha impelido a escribir este modesto texto.  
Las perspectivas de los FEDIP
  1. Sin la unidad del pueblo es imposible lograr soluciones, por lo menos coyunturales, para los problemas de los pueblos.  Nuevamente la vigencia de los FEDIP es la clave.
  2. Sin un programa y sin una plataforma de lucha que recojan las reales aspiraciones de las masas y de los pueblos será imposible orientar adecuadamente la lucha de los FEDIP: no caer en el sindicalismo ni el revolucionarismo.
  3. En el programa general de los FEDIP deben ser considerados, entre otros, lo siguientes puntos: desarrollo integral y sustentable, educación y salud gratuitas, preservación y cuidado del medio ambiente, cambios constitucionales para superar el neoliberalismo, recuperación del papel del Estado en la explotación de sus recursos naturales, ciencia y tecnología impulsados por el Estado, justicia y bienestar para el pueblo.
  4. La representatividad de los delegados en la organización de los FEDIP debe estar debidamente garantizada, provenientes  de organizaciones realmente existentes en número adecuado al peso específico de cada organización sindical o popular.  En cuanto a los partidos políticos, su presencia no puede ser mayor a la de los sindicatos y organizaciones populares de base, pues si fuera así, los FEDIP se convertirían en simples correas de trasmisión de los partidos.  Que los delegados de los sindicatos y organizaciones populares, pertenezcan o no a cualquier partido político, no pueden anular su presencia si su organización los delega.

Iquitos, julio 20 del 2012